estos son clásicos que nunca fallan

Apuesto a que el destinatario o la destinataria de tu regalo literario de Sant Jordi, a no ser que la lectura ocupe la mayor parte de su tiempo libre, tiene alguno de estos libros pendientes. Son grandes novelas que han marcado la historia de la literatura, conquistando a muchísimas generaciones distintas, trascendiendo su época y siendo una influencia en muchos autores posteriores. Así que optar por alguna de ellas puede ser un acierto seguro. Por cierto, tampoco estaría de más que pienses en ti y en hacer crecer tu biblioteca personal.

Ventajas de comprar en Abacus
Compra todos tus libros en Abacus con un 5% de descuento durante todo el mes de abril. Click and collect en 2 horas, disponible durante el 23 de abril en Espai Abacus – C/ Enric Granados, 112. Disfruta de envío gratis durante todo abril: tus libros en casa en un máximo de 48 horas. Por 65 € en libros, consigue tu exlibris personalizado diseñado por Eva Palomar por solo 8,5 €.

8 libros que son clásicos de la literatura
Cumbres Borrascosas

Cumbres Borrascosas.

Abacus

Cumbres Borrascosas (1847) es una de las novelas más leídas y admiradas de la literatura universal. Primera y única novela de la excepcional Emily Brönte, esta obra narra la subversiva historia de amor entre Catherine y Heathcliff con tintes de novela gótica y suspense. Ella es hija del propietario de una casa de huéspedes llamada Cumbres Borrascosas, adonde un día este lleva un niño abandonado, un pequeño salvaje de habla ininteligible llamado Heathcliff. Ese turbador personaje cambiará para siempre la vida de la familia.
Publicada por primera vez en 1847, un año antes de morir su autora y bajo el pseudónimo de Ellis Bell, esta obra rompió los cánones de la Inglaterra victoriana. Sin decoro alguno, esta historia, exponente del romanticismo inglés, nos habla de la obsesión, el destino, la pasión y la venganza, en la que también tienen protagonismo los páramos de Yorkshire, una naturaleza agreste y misteriosa. Esta obra inclasificable, tan querida por autoras como Virginia Woolf e Isabel Allende, utiliza diversas voces narrativas y puntos de vista, recursos estilísticos de los más ricos y una particular estructura que sigue brillando en infinidad de ediciones.  

Crimen y castigo

Crimen y castigo.

Abacus

Crimen y castigo (1866) es considerada una de las mayores obras maestras de la literatura. Esta extraordinaria novela, exponente del realismo ruso, aborda asuntos de gran calado como la culpa, la necesidad de redención, los límites del bien y el mal y el sentido de la justicia. Y es que su autor, Fiódor Dostoievski, se adentra en innumerables asuntos filosóficos que hoy pueden ser leídos con la misma intensidad sin perder un ápice de su trascendencia. Además, esta novela ha tenido una influencia en la literatura posterior de corte existencial y el género policiaco.
La trama gira alrededor de Raskólnikov, un joven de veintitrés años que acaba de terminar sus estudios y que malvive en una buhardilla de San Petersburgo. A pesar de su pobreza, es apuesto y elegante y de una gran inteligencia. Debido a sus circunstancias personales, desde el principio de la novela piensa en robar y matar a una prestamista, una anciana desalmada y mezquina. Considerada como su obra más conocida y de las mejores que ha tratado la psique humana, Dostoievski la escribió en una época de deudas y penurias.

Cuentos completos de Poe

Cuentos completos de Poe.

Abacus

Edgar Allan Poe sigue causando fascinación en los lectores. Infinidad de generaciones han caído rendidas a la inquietante narrativa de Poe, maestro norteamericano del género de terror con influencias en el género policiaco y la ciencia ficción. Su genialidad y magnetismo se hacen patentes en narraciones fantásticas como La caída de la casa de Usher, El pozo y el péndulo, Los crímenes de la calle Morgue y La carta robada, entre muchas otras. Él fue un hombre atormentado con un trágico final, pero sus cuentos siguen más vivos que nunca.
Esta nueva edición de Páginas de Espuma, comentada e íntegra, a cargo de los escritores Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, recoge los cuentos completos de este autor universal, en una nueva traducción de Rafael Accorinti para acercar a Poe a los lectores del siglo XXI. El volumen incluye nuevos prólogos de Mariana Enriquez y Patricia Esteban Erlés y comentarios para cada uno de los sesenta y siete cuentos firmados por las plumas más destacadas de la literatura breve en español. Las ilustraciones de Arturo Garrido hacen que esta nueva edición sea una joya con múltiples lecturas. 

La metamorfosis

La metamorfosis.

Abacus

La metamorfosis (1915), una de las obras fundamentales de la ficción del siglo XX, es la historia de Gregorio Samsa, un hombre que despierta convertido en insecto. A través del sorprendente conflicto en el que se ve inmerso su protagonista, el escritor checo Franz Kafka construye una alegoría sobre la angustia del ser, reflejando muchas de sus inquietudes, como la importancia de la identidad personal y cuál es nuestro rol en la sociedad.
Gregorio, ahora un insecto, se encuentra solo, rechazado por su familia, deshumanizado y despojado de aquellas cualidades que aportaban valor. ¿Cuál es el sentido de su existencia siendo diferente al resto? ¿En quién se ha convertido? El texto de Kafka, un relato corto con varias capas interpretativas, es una de las obras de ficción más leídas del mundo, y ha influido en escritores como George Orwell, Albert Camus, Jorge Luis Borges o Ray Bradbury. 

La montaña mágica

La montaña mágica.

Abacus

Decía Mario Vargas Llosa que la vida de un lector podría dividirse en dos: antes y después de haber leído La montaña mágica. Ciertamente, los elogios no solo han venido de parte de este Nobel de la Literatura, sino también de innumerables literatos y lectores que se han sentido cautivados por la novela cumbre del alemán Thomas Mann, una obra que ofrece un retrato de la Europa de principios del siglo XX y una profunda reflexión sobre la condición humana.
Sus páginas recogen la historia de Hans Castorp, un joven y modesto ingeniero que llega a un sanatorio ubicado en los Alpes suizos para visitar a su primo. Pero la estancia que preveía corta se alarga. Sentado en el balcón del sanatorio y envuelto en una manta, Hans reflexiona acerca de la vida, la muerte y el amor. Mann comenzó a escribirla en 1912 aprovechando material biográfico, puesto que acompañó a su mujer durante su estancia en un sanatorio alpino. La novela sería publicada en 1924, mucho más extensa y profunda que su planteamiento inicial.

Fahrenheit 451

Fahrenheit 451.

Abacus

Puede parecer extraño recomendar un libro sobre una sociedad que prohíbe la lectura. Pero vaya por delante que la novela de Ray Bradbury se trata de una extraordinaria distopía sobre el conformismo moderno escrita en los años cincuenta. Fahrenheit 451 es la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Su protagonista, Guy Montag, es el bombero de una extraña brigada cuya misión no es sofocar el fuego, sino quemar libros para suprimir así la capacidad de pensar. Sin embargo, existe una organización secreta dedicada a memorizarlos y Montag dudará sobre su misión.
Esta fantástica novela ha sido situada a la altura de otras similares como 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley, al describir una civilización occidental esclavizada, con un fuerte peso de la tecnología, la censura y una falsa felicidad. Para sus editores, la visión de Bradbury fue inquietantemente profética, ya que en la historia aparecen pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos y la población no escucha otra cosa que una corriente oficial de música y noticias transmitidas por unos auriculares insertados en las orejas. 

Matar a un ruiseñor

Matar a un ruiseñor.

Abacus

La escritora Harper Lee sufrió lo suyo a la hora de escribir su ópera prima y única novela publicada durante más de cincuenta años. Problemas económicos, rechazos editoriales y cierta desafección que, por fortuna, no terminaron por anular su deseo de terminarla y publicarla en 1961. Amiga íntima de Truman Capote, la autora conseguiría un enorme reconocimiento popular que la llevaría al Pulitzer y a ser la artífice de un clásico de la literatura del siglo XX.
La infancia rural, la vida sureña y las injusticias raciales son las claves de una novela narrada desde la visión de Scout Finch, una vivaz y encantadora niña de Alabama, cuyo padre, un abogado íntegro y afable, defenderá a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. A lo largo de la historia, el lector se acercará con emoción al mundo infantil de Scout, mientras Lee aborda asuntos tan relevantes como la desconfianza hacia lo diferente, los vínculos de la comunidad y un sistema judicial cruel con la población negra. 

El nombre de la rosa

El nombre de la rosa.

Abacus

El nombre de la rosa (1980) es la novela emblemática de Umberto Eco y una de las obras de género histórico más aclamadas y queridas por el público. El intelectual italiano confeccionaría un libro tan culto como divertido, tan cercano como cautivador y rico en matices. Sucesos inesperados en una abadía misteriosa, la religión como telón de fondo y la sabiduría que nos aportan los libros alimentaron la primera incursión de Eco en el mundo de la narrativa.
El autor aprovechó las características de la novela gótica, la crónica medieval y la novela policíaca para lograr una obra redonda calificada por Le Monde como uno de los cien títulos fundamentales del siglo XX. Desde el comienzo, el lector se sentirá atrapado por las investigaciones detectivescas del fraile franciscano Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en 1327. Pero no lo hará solo: le ayudará el novicio Adso de Melk, un joven que se enfrenta por primera vez a la realidad que hay más allá de las puertas del convento.

Lee también

Carmen Fernández

Lee también

Carmen Fernández

Lee también

Carmen Fernández

Credit-Read More

Read More full article

Share to Spread

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *